¿Cómo se logra convertir un autobús eléctrico estándar en uno compacto?
Revista Omnibus

¿Cómo se logra convertir un autobús eléctrico estándar en uno compacto?

Así es como el eCitaro K logró su maniobrabilidad y sus excelentes cualidades de conducción.

El Mercedes‑Benz eCitaro K, con sus 10,63 metros de longitud, es el modelo más reciente de la familia eCitaro. Roland Weingand, jefe de proyecto responsable del desarrollo del eCitaro K, explica qué hace especial a este modelo y la importancia que tuvieron en su desarrollo las baterías de alto voltaje instaladas en el techo y los amortiguadores electrónicos.

¿Cómo se logra convertir un autobús eléctrico estándar en uno compacto? Así es como el eCitaro K logró su maniobrabilidad y sus excelentes cualidades de conducción.

El esfuerzo invertido en el desarrollo ha valido la pena: con solo 10,63 metros de longitud, el eCitaro K puede transportar hasta 84 pasajeros.

¿Cómo se logra convertir un autobús eléctrico estándar en uno compacto? Así es como el eCitaro K logró su maniobrabilidad y sus excelentes cualidades de conducción.

La disposición de las baterías de alto voltaje sobre el techo debía adaptarse para lograr una distribución óptima del peso y ofrecer una elevada capacidad de pasajeros.

Señor Weingand, ¿cuánto tiempo trabajaron usted y su equipo en el desarrollo del eCitaro K, desde la idea inicial hasta el inicio de la producción en serie?

Quizá como introducción: la idea de un vehículo corto no es nueva. Muchos clientes buscan vehículos que sean flexibles y aptos para el tráfico urbano denso, ya sea en líneas con baja demanda de pasajeros, en horarios marginales del día o como refuerzos para líneas muy cargadas. Además, su maniobrabilidad los hace ideales para calles estrechas. A finales de 2021 concretamos el pliego de requisitos para un eCitaro corto y comenzamos el desarrollo. Apenas tres años después, los primeros vehículos de serie ya salían de la línea de producción.

« El eCitaro K, con su excelente comportamiento dinámico y una capacidad de pasajeros sorprendente para su tamaño, representa para nosotros un gran logro. »

Roland Weingand, jefe de proyecto del eCitaro K
¿Cómo se logra convertir un autobús eléctrico estándar en uno compacto? Así es como el eCitaro K logró su maniobrabilidad y sus excelentes cualidades de conducción.

Gracias a su corta distancia entre ejes, el eCitaro K es especialmente maniobrable y muy flexible.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos durante el desarrollo?

Al principio parece sencillo acortar un autobús existente —en este caso, el eCitaro— en 1,5 metros, pero, como suele ocurrir, los obstáculos están en los detalles. Por ejemplo, tuvimos que adaptar la posición de las baterías de alto voltaje en el techo para lograr una distribución óptima del peso. Esto es crucial para mantener una alta capacidad de pasajeros, especialmente en un vehículo tan compacto. El resultado es que el eCitaro K puede transportar hasta 84 pasajeros, casi tantos como el eCitaro de 12 metros. Sin embargo, la reducción de la distancia entre ejes afecta especialmente a la dinámica de conducción y al comportamiento en cabeceo y balanceo. Nuestro objetivo era que el eCitaro K ofreciera un manejo y comportamiento de conducción igual de satisfactorios que los que nuestros clientes esperan de todos nuestros autobuses urbanos. Por ese motivo hemos rediseñado por completo el tren de rodaje y, en especial, la curva característica de los amortiguadores de regulación electrónica. Hoy puedo decir que con el eCitaro K hemos dado un gran salto, con una excelente dinámica de marcha y una gran capacidad de pasajeros para su tamaño.

«Los amortiguadores electrónicos se han reajustado completamente y se han probado exhaustivamente, incluso con hielo y nieve.»

Roland Weingand, jefe de proyecto del eCitaro K

El Citaro, con todas sus longitudes y variantes, se basa en un sistema modular. ¿Cómo pudieron aprovechar este sistema modular en este proyecto?»

El sistema modular del Citaro facilitó y aceleró enormemente el desarrollo del eCitaro K. Desde el principio pudimos aprovechar numerosos módulos probados y contrastados. Ejes, sistema de propulsión, tecnología de alto voltaje, el morro y la parte trasera, la cabina del conductor y los múltiples sistemas de asistencia —todo ello no tuvimos que rediseñarlo. Sin embargo, quienes más se benefician de este sistema modular son los clientes. Porque, independientemente del modelo de Citaro o eCitaro que tengan en su flota, muchas piezas y componentes son idénticos y, por tanto, están disponibles rápidamente en caso de necesidad.

¿Qué test y recorridos de prueba tuvo que superar el eCitaro K antes de obtener la autorización para la producción en serie?

Como es habitual en Daimler Buses, el eCitaro K ha superado todas las fases completas de prueba y simulación propias de un nuevo tipo de vehículo, incluyendo las pruebas invernales en el Círculo Polar Ártico y la verificación de la estabilidad antivuelco conforme a la norma ECE R66. Gracias a nuestro equipo de ingenieros de pruebas y ensayos altamente experimentados, podemos entregar a los clientes un vehículo maduro que ofrece un confort de conducción excelente y una seguridad vial sobresaliente.

¿Cómo se logra convertir un autobús eléctrico estándar en uno compacto? Así es como el eCitaro K logró su maniobrabilidad y sus excelentes cualidades de conducción.

La modificación de la longitud y la distribución del peso repercute en el comportamiento de marcha. Por ese motivo, el equipo de desarrollo ha reconfigurado por completo los amortiguadores con regulación electrónica y los ha probado exhaustivamente.

¿Cómo se logra convertir un autobús eléctrico estándar en uno compacto? Así es como el eCitaro K logró su maniobrabilidad y sus excelentes cualidades de conducción.

El jefe de proyecto Roland Weingand explica los retos a los que se enfrentaba el desarrollo del eCitaro K.